sábado, 27 de julio de 2013

Guías para una vida saludable

GUÍAS ALIMENTARIAS

1. Consume 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados

2. Come al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día

3. Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos 2 veces por semana, en reemplazo de la carne

4. Come pescado, mínimo 2 veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha

5. Prefiere los alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol

6. Reduce tu consumo habitual de azúcar y sal

7. Toma 6 a 8 vasos de agua al día





GUÍAS DE ACTIVIDAD FÍSICA

1. Camina como mínimo 30 minutos diarios

2. Realiza ejercicios de estiramiento o elongación

3. Prefiere recrearte activamente

4. Realiza pausas activas en el trabajo

5. Realiza ejercicios 30 minutos 3 veces por semana

6. Adapta la intensidad a tu ritmo personal




GUÍAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE TABACO

1. Exige ambientes libres del humo de tabaco y protege a los no fumadores

2. No empieces a fumar, aprende a decir no al tabaco

3. Infórmate sobre los efectos dañinos del tabaco. Elige no fumar


4. Deja de fumar, evitarás muchas enfermedades y mejorará tu calidad de vida



Fuente: MINSAL

lunes, 6 de mayo de 2013


FOMENTO DE ESTÍLOS DE VIDA SALUDABLE

Transición Epidemiológica hacia las Enfermedades Crónicas
La primera Causa de Muerte en Chile y el mundo corresponden a las Enfermedades Crónicas y han ido aumentando con el tiempo.

Conductas de Riesgo para Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en Chile



Los adolescentes chilenos se caracterizan porque:
Ø  Solamente 15% tienen un buen estilo de vida global:
-          Un bajo porcentaje (4%) se alimenta en forma saludable
-          La mitad no hace o practica poca actividad física, lo cual es peor en mujeres y a mayor edad
-          16% reporta fumar, lo que aumenta a mayor edad
-          Un tercio consume alcohol y 41% reporta beber excesivamente entre 18 a 20 años
Ø  Frecuentemente se alimentan frente a la pantalla, comen colaciones no saludables, se recrean poco y amanecen cansados.
Ø  Tienen poca conciencia de estilo de vida poco saludable

Origen de Enfermedades Crónicas. Primera Causa de Muerte en Chile
Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y evitando el uso de tabaco. (Fuente: OMS, 2004)

PREVENCIÓN MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES. Una herramienta para el control de ECNT
Los tres pilares de la prevención son:
-          Alimentación saludable
-          Actividad Física Regular
-          No fumar




Fuente:
Dr. Attilio Rigotti
Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas
Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo
Escuela de Medicina UC
Seminario Obesidad Infantil
OPS/OMS en Chile
Santiago, 21 de Enero del 2013

miércoles, 10 de abril de 2013

Promoción de la salud


Porque nuestra salud es importante y vive un constante cambio, debemos conocer el proceso de Salud – Enfermedad

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no consiste solamente en la ausencia de enfermedad. OMS. 1946
“Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.” OMS. 1985



Enfermedad: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar
Existen dos periodos


Proceso de Salud – Enfermedad: en él se da una interacción continua de elementos, cuya resultante puede afectar al ser humano en forma positiva o negativa.


Determinantes del proceso de Salud y Enfermedad: Factores que influyen o condicionan la salud de las personas

Ø  Comportamientos y estilos de vida
Ø  Biología humana
Ø  Entorno
Ø  Sistema Sanitario

Conducta preventiva de la persona sana y enferma
La enfermedad, al ser considerada como un proceso, presenta dos periodos:
·         Período pre patogénico: Corresponde a la acción recíproca entre agente, huésped y ambiente, es decir se establece la interacción entre el agente potencial (factor que está presente en la ocurrencia de una enfermedad), el huésped (en quien se aposenta la enfermedad y permite la subsistencia del agente) y el ambiente (conjunto de factores extrínsecos que influyen en la existencia del agente)
·         Período patogénico: se inicia a partir del momento en el que el agente penetra y se establece en el organismo humano, originando cambios en su estructura y funcionamiento y termina con la recuperación, la incapacidad o la muerte.

Para prevenir y así interrumpir el curso de la enfermedad, es importante y necesario conocer todas las determinantes que la causan y mantienen, es decir conocer  la historia natural de la enfermedad, gracias a lo cual es posible conocer la causa o etiología de una enfermedad, los medios de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de una enfermedad.

Teóricamente, la enfermedad puede prevenirse en cualquiera de sus fases dependiendo de lo que se conozca sobre la historia de tal enfermedad. Existen tres niveles de prevención:

1.       Prevención Primaria: Corresponde al periodo pre patogénico. Aquí la persona sana debe presentar una conducta de acción preventiva como; Participar efectivamente en programas de salud, consultar periódicamente al médico, buscar información adecuada para el mantenimiento de la salud y adoptar hábitos alimenticios adecuados. Todo con el fin de evitar que se produzcan los estímulos de enfermedad e impedir la interacción huésped-agente.



2.      Prevención Secundaria: Se refiere a la acción durante las primeras fases del periodo patogénico y se logra mediante el diagnóstico y tratamiento temprano. Tiene como propósito interrumpir el curso de la enfermedad y prevenir la ocurrencia de futuras etapas en su evolución. La conducta de la persona enferma frente a acciones preventivas secundarias debe ser; Consultar periódicamente al médico, percibir correctamente síntomas y definir la propia enfermedad, buscar ayuda médica competente, adoptar el papel de enfermo en forma apropiada y ajustarse al sistema social hospitalario



1.       Prevención terciaria: Incluye mecanismos destinados a reducir la deficiencia física, psicológica y social que inhabiliten al ser humano para el desempeño de sus actividades ordinarias y de trabajo, y de esta forma reducir la incapacidad. La única forma de actuar es a través de la rehabilitación adecuada.
La conducta de la persona enferma frente a las acciones preventivas terciarias son; abandonar oportunamente el papel de enfermo y paciente, y adaptarse a una nueva identidad.